
En el kartódromo de El Timbó está en marcha un plan de formación de pilotos. La idea principal es hacer crecer el karting en Tucumán y crear corredores que nos puedan representar en cualquier parte del mundo. Martín Rodríguez, uno de los responsables del programa, brindó detalles de qué se trata.
– Quiero ser corredor, ¿qué tengo que hacer?
– El primer paso es subirse a un kart de 2.5 HP. Se toma un par de clases de dos horas, tiempo que se usa para; dar una teoría; hacer cuatro tandas arriba de los karts (de 10 minutos cada una); caminar el circuito y aprender los radios por donde se debe transitar. Hecho todo eso, se hace andar al chico con otro kart a la vez, situación que induce una presión para ver cómo reacciona. Ahí, los instructores se dan cuenta si al aspirante le gusta la velocidad o no, así no se lo fuerza a seguir; cada uno decide si quiere volver o no.
– ¿Tiene que ir solo?
– No, en las primeras clases se pide que vayan los padres o familiares, para que vean de qué se trata: a su vez se les explica que es un deporte de riesgo y que los accidentes son algo que pueden suceder. Luego de las dos primeras clases, los instructores se dan cuenta si el chico quiere seguir y si la familia lo va a apoyar. Las dos cosas deben ir juntas. Muchas veces, se da el caso de que los padres son los que quieren que el hijo corra, pero si a ellos no les gusta, no se lo puede forzar, porque no va a aprender. Es preferible que haga el deporte que le guste.
– ¿Qué duración tienen las clases y cuáles son los horarios?
– Las clases duran dos horas, se hacen durante la semana y se acomodan de acuerdo al horario que los chicos tienen en la escuela para no interferir. Luego, los sábados se hacen las pruebas comunitarias, con todos los pilotos sin importar las distintas experiencias con que cuente. Esto, porque se forman grupos y se van metiendo en la competición. Lo importante es no descuidar los estudios y su comportamiento en la casa, porque de acuerdo a eso cada chico va a responder en la escuela de karting.
– ¿Cómo es el tema de la indumentaria para subir al kart?
-En las primeras clases se pide que cada uno vaya de pantalón largo, remeras mangas largas y zapatillas abotinadas bajitas. En el kartódromo se les prestan los cascos. El mejor, por razones de higiene, que los chicos lleven sus propios cascos, que tienen que ser homologados. Cuando ya ingresan a la escuela, se les pide el buzo, guantes, botas y casco específicos para karting. En la escuela se asesora a los padres de dónde adquirir todo y se da una idea de los precios. Siempre se prioriza la seguridad del chico.
– ¿Hasta dónde pueden llegar los chicos?
– El automovilismo no tiene techo, el sueño es que puedan llegar a correr en las mejores categorías del país y, si lo pueden hacer internacionalmente, mejor. Lo que se enseña en El Timbó es la base, para que cuando vayan a correr en cualquier parte cada uno tenga una idea sólida y les sea más fácil incorporarse. Hay pilotos como Esteban Simonetto y Valentín González, que corrieron en el kartódromo, que ya pudieron competir en un Mundial. Eso da una pauta de que se puede
– ¿También se enseña sobre los reglamentos?
– Sí, se enseña el reglamento deportivo, que es el que emite la FIA (Federación Internacional de Automovilismo) y cómo aplicarlo en pista o fuera de ella. Esto se usa en todas las categorías del mundo. Además, se enseña el código de banderas que se usa a nivel internacional. Pero, quizás lo más importante es que aprendan a comportarse con respeto, tanto dentro como fuera de la pista, con sus compañeros y con las autoridades de las carreras. En este punto es muy importante que los padres y la familia aprendan a no interferir en las decisiones deportivas, explicarles que se trata de competencia y que se gana y se pierde y hay que saber asimilarlo.
– ¿Cómo es el contacto con la escuelita?
– Se puede llamar al teléfono de Matías Rodríguez (381-3540197) o al de Martín Rodríguez (381-6421399) para coordinar el horario de las primeras clases. Ellos deciden cuando está cada chico en condiciones de entrar en la competición, ya sea en el grupo 1 o el grupo 2, con pilotos de 10 a 13 años. Para más adelante está el proyecto de hacer un grupo 3 o ya competir en la categoría 150cc o Rotax.
– ¿Con qué edad se puede empezar a correr?
– Lo ideal es a los 6 años en el grupo 1 que va de los 6 a los 9 años; o en el grupo 2, desde los 10 a los 13. Pero si alguien a los 40 quiere competir, también se les brinda clase y asesoramiento, para que pueda aprender y correr en alguna categoría de las ya existentes. Se está pensando en comenzar con un grupo 3, con karts de mayor potencia, para que los más grandes puedan correr.
– El programa empezó este año, ¿en qué esta se encuentra?
– Comenzó muy bien. Se está sumando un piloto por carrera y se cree que eso se mantendrá. Los chicos que asisten tienen mucho potencial y ganas de aprender, así que los primeros pasos del proyecto están bien fundamentados. Este proyecto estaba hace mucho tiempo en mente y goza de buena salud.