
A los hermanos Facundo y Juan Pablo Rotondo, por lo general, se los ve juntos. Y hasta se podría llegar a pensar que son muy parecidos. Motorplus les propuso hacer una nota y, a medida que surgían las preguntas, surgieron las “diferencias” que existen entre ellos.
– ¿Cuántos años tienen y hace cuánto corren?
– Juan Pablo: Yo tengo 19 y desde los 8 que corro. Comencé en El Timbó en la 70cc y fui campeón; después seguí en Catamarca; luego en el Cordobés durante tres años, logrando un título. A continuación pasamos al Argentino, también pude correr en Europa y este año comenzamos en las categorías de fórmula.
– Facundo: Yo tengo 20 años. Por lo general la mayor parte de nuestras carreras la hicimos juntos. Las veces que él fue campeón, yo fui subcampeón. Comenzamos en el Argentino, hicimos también el Santiagueño, y allí gane el campeonato. El año pasado fue muy bueno en el Argentino: tuvimos varios podios y llegamos con posibilidades de pelear el campeonato. No se dio, pero quedamos muy satisfechos.
– ¿Por qué corren?
– F: Cuando éramos chicos, mi abuelo Juan, nos llevó a ver una carrera en El Timbó, donde corría “Huguito” (Pascual Rotondo) y nos entusiasmamos. A la carrera siguiente yo debuté en la 70cc. Desde ahí prácticamente no paramos.
– JP: Yo no fui cuando él corrió la primera, me quedé con unos amigos en una pileta. Cuando llegó a casa estaba entusiasmadísimo, así que a la próxima ya fui. Desde ahí mi papá nos compró un kart; corríamos una carrera cada uno.
– ¿Tienen los mismos gustos por las categorías en las que corren?
– JP: No sé si los mismos gustos, quizás en el futuro cada uno elija dónde correr, pero por ahora estamos haciendo los pasos lógicos para poder llegar a categorías más importantes. Hay que estar bien preparados, por eso no hay que saltar pasos, eso después puede jugar en contra.
– F: Papá siempre nos dice que no hay que apresurarse y dar todos los pasos. Este año llegamos a los fórmula y no nos resultó difícil, por los años de karting que tenemos. Además correr juntos nos ayuda en los gastos. Después veremos por qué nos decidimos.
– Llegaron a la Fórmula Renault Plus, ¿que sensación les produjo?
– JP: Me gusta mucho, no me resultó difícil adaptarme al auto. Las velocidades con el karting son distintas: los autos tienen mayor velocidad y los frenajes son distintos, es diferente al karting, en el que por lo general cuando te rozás con alguien podés seguir corriendo. En cambio en los autos, cuando hay un toque, por lo general quedás afuera.
– F: Lo que te enseña la Plus es a andar en pelotón. Los autos son muy parejos, hay que trabajar mucho en las puestas a punto.
– Probaron los Renault 2.0, ¿hay diferencia con la Plus?
– JP: Sí, tienen más potencia, son más complicados, inestables y difíciles de llevar. Me gustaron mucho las pruebas que hicimos en el autódromo de Buenos Aires. Tenemos mucho por mejorar, pero con las pruebas vamos a ir encontrando el límite.
– F: Sobre todo en lo derecho, van más rápido que cualquier otro fórmula, lo difícil es a la hora de doblar. Es entonces cuando el 2.0 tiene menos velocidad de curva; hay que trabajar en tratar de frenar lo más adentro posible y acelerar lo más rápido. En las pruebas trabajamos mucho en eso y lo importante es que, a medida que hacíamos vueltas y algunos cambios en el auto, mejorábamos los tiempos. Pero todavía hay mucho por aprender y mejorar.
– ¿Cómo se llevan entre ustedes en las pruebas y en carreras?
– JP: Tratamos de respetarnos, sobre todo si largamos cerca, o si el que viene atrás viene más rápido, no darle problemas para que pase.
– F: Sí, es teoría. En Rafaela habíamos quedado en eso, pero…
– JP: Lo que pasa en la fórmula es que, si dejas pasar a uno, te pasan varios…por eso fue… jaja.
– F: Pero sí nos respetamos. En una fecha del karting yo venía primero al entrar en la última vuelta y él se tiró, lo dejé, yo me tiré en la última curva y él me dejó, no sólo por nosotros, sino también por el equipo para el que corremos.
– ¿Usan la misma puesta a punto?
– JP: No, charlamos mucho pero, por lo general tenemos puestas a punto distintas.
– F: Yo a veces me complico demasiado. Entonces trato de cruzar información. Si es necesario y el equipo lo permite, nos subimos al auto del otro, para sacar conclusiones.
– ¿Cómo será el trabajo en 2017?
– F: Encaramos un trabajo muy serio con el equipo Croizet. Vamos a tener dos ingenieros, nutricionista y psicólogo deportivo, algo que nosotros ya teníamos, pero esta vez serán del equipo.
– JP: El equipo nos pone a disposición el gimnasio en Buenos Aires, donde van muchos pilotos de las categorías más importantes. Además nos da la dieta que tenemos que hacer. Si queremos andar bien, hay que respetar todo.
– ¿Cuáles son las expectativas?
– F: Las pruebas que hicimos fueron muy positivas. No sabemos bien dónde estaremos parados, pero el equipo, que tiene mucha experiencia, nos tiene confianza y piensan que tenemos que estar peleando adelante.
– JP: Va a ser difícil, como siempre la distancia nos complica para las pruebas, pero lo vamos a tratar de hacer. Esperamos estar adelante.
– ¿No están solos en este proyecto?
– F: No, toda la familia nos apoya y también tenemos esponsors que nos ayudan. Sin ellos sería difícil poder estar.
– JP: Y el pilar fundamental es papá, que nos banca todo y nos marca la forma en la que debemos encarar cada proyecto.
Los hermanos Roondo coinciden en muchas cosas, discuten en otras tantas, pero son muy unidos y tienen el mismo objetivo: llegar lo más lejos que se pueda en el automovilismo.