Iván Galván y el sueño hecho realidad de correr el Mundial

Ivan Galván, sin dudas, es uno de los pilotos más experimentados que tiene Tucumán en el motocross. El fin de semana estará cumpliendo un sueño, cuando esté largando en la categoría MXGP la fecha del Mundial que se estará corriendo en el circuito ubicado en Villa La Angostura, Neuquén.

Hablamos con Iván, para que nos cuente cómo espera la competencia.

-¿Cómo se hace para estar en un Mundial?

-En noviembre del año pasado mandamos la solicitud a la Federación Internacional de Motociclismo para pedir competir en la prueba del Mundial. La FIM se contacta con la federación nacional, que es la Camod, y esta a su vez con la delegación regional, mandando un listado de pilotos para que estas den su aprobación. A mí me la dieron porque llevo más de 10 años compitiendo en las categorías más importantes del país. Además ya corrí el Mundial que se corrió en La Rioja en 2010, así que estoy calificado para competir. El grupo de argentinos autorizados es muy pequeño, así que soy un agradecido de poder estar. La aprobación nos llegó a finales del año pasado.

-¿Cómo te estás preparando?

-Empecé a entrenarme desde noviembre, cuando mandé la solicitud. Fue un trabajo intensivo, con nutricionista, gimnasio, natación, bicicleta. Implementé un coaching desde hace un mes, porque además del físico hay que trabajar mucho con la cabeza para este tipo de competencias. Estoy bien entrenado para tener un buen rendimiento. Espero terminar bien y dejar bien parada a la provincia y al país

-¿Qué es para vos correr una fecha del Mundial?

-Para mí es cumplir un sueño, imaginate que voy a correr con los mejores pilotos del mundo. Nosotros estamos muy lejos de todo esto, nos sirve como experiencia para poder adquirir nuevas técnicas de manejo y muchas cosas más. Si vos querés aprender todo eso tenés que hacer cursos en otros países, como Estados Unidos o Italia, donde se dan las mejores clínicas. Y eso cuesta muchísimo. Durante un fin de semana de carrera lo podés hacer, observar mucho, hablar con la gente del Mundial para aprender, desde manejo, hasta cómo renovar cosas de la moto para poder después implementarlo y transmitirlo.

-¿Con qué moto corrés?

-Con una Kawasaki 450 modelo 2022, con una suspensión trasera traída desde Estados Unidos, que ya está regulada para mi peso y altura. Hay muchas cosas para poder mejorar la moto, pero son muy costosas.

-¿Cuál es la actividad el fin de semana?

-El jueves se hace la inscripción y nos hacen una revisación médica a los pilotos. También podés reconocer el circuito. El viernes ya vas con la moto para hacer la verificación técnica, en la cual se controlan los decibeles del escape y que esté dentro del reglamento. El sábado se tiene el primer contacto con el circuito con las pruebas libres y después las clasificaciones. El domingo se hacen unas pruebas de entrenamiento y las carreras finales de 30 minutos más dos vueltas.

-¿Cómo te sentís para esos treinta minutos más dos vueltas?

-Trabajamos mucho, no tanto el tema de velocidad porque hemos trabajado más en técnica y resistencia del cuerpo y la cabeza. Yo estoy bien para aguantar los treinta, después será cuestión de tomar aire y hacer las dos vueltas que faltan. Tengo confianza de que voy a estar bien.

-¿Qué sabés del circuito?

-No lo conozco, pero un amigo mío que fue de viaje me mandó fotos y videos del circuito. También muestras del suelo, cómo son los saltos y la altura que tienen. Con eso y con videos de carreras lo pude diseñar en la computadora en 3D, para tener un aproximado y poder estudiarlo, conocer las huellas, cuántos saltos tiene.

-¿Cuáles son las expectativas?

-Terminar la carrera, eso es lo principal. Tratar de mantener un ritmo y llegar lo mejor posible. Caerse no es una opción.  

El entusiasmo de Iván es tremendo y no tenemos dudas de que dejará todo en la pista aprovechando esta gran oportunidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Total
0
Share