
A raíz de la suspensión de la cuarta fecha del la categoría Rotax Grand National del fin de semana pasado por las restricciones impuestas por el Gobierno nacional ante el nuevo avance de la covid-19, hablamos con el “Topo” Martín Rodríguez, con quien además de hablar de la suspensión también tocamos otros temas interesantes.
– Una pena la suspensión. ¿Cómo lo tomaste?
– Sí, una pena. Pero se dio así, después se suspendieron todas las carreras en el país. Había que respetar las normativas por la situación sanitaria. Lamentablemente ya estaba en Tucumán gente de otros lugares del país, que hicieron el gasto pero comprendieron la situación y se volvieron a sus provincias. Nosotros habíamos armado la fecha porque teníamos todos los permisos, pero después del jueves a la noche cambió todo y tuvimos que tomar la decisión.
– La incertidumbre llevó a esta situación, ¿los gastos organizativos ya estaban hechos?
– Estaba todo listo, incluso se trabajó mucho en la estructura del kartódromo. La semana pasada, cuando consultamos si la carrera se podía hacer y nos dijeron que sí, nos pusimos a trabajar en los detalles del circuito, que ya estaba listo. También estuvo el gasto hecho por muchos pilotos y equipos, pero ante la incertidumbre de poder hacerla a la carrera, y también por el temor que se cierren las provincias y de no poder volver, todos entendieron la medida. El organizador la pasó mal, se hizo venir a mucha gente, porque la carrera se hacía, pero la suspensión era una de las posibilidades.
– Cuándo se pueda correr, ¿Tucumán tendrá su fecha?
– Sí, la fecha está pedida, es más ya se armó un grupo para organizarla. Todos los pilotos tucumanos que iban a debutar se quedaron con las ganas, así que se comprometieron a trabajar para cuando la fecha se realice.
– ¿Esto sirve para comenzar a pensar en la organización del campeonato local?
– Sí, este era el puntapié para saber cuáles eran los trámites de permisos, los costos que tendrá la carrera y los costos de los valores de los distintos ítems para los pilotos. Además, muchos se quedaron con las ganas y otros quieren empezar a correr, así que, ni bien se pueda, delinearemos el Campeonato Tucumano.
– Tenemos que preguntarte también cómo estas después de aquel gravísimo accidente que tuviste, porque pocos saben, pero fue gravísimo.
– Si, fui a traumatólogas y especialistas y coincidieron que fue un milagro que no haya tenido algo más grave. Después de todos los estudios me encuentro con ocho fracturas. Hoy puedo decir que la saqué “barata”. Ya me sacaron el cuello ortopédico, comencé con la fisioterapia. Hoy, a más de dos meses del accidente, sigo con dolores en todo el cuerpo. Clínicamente ya estoy bien, ahora hay que esperar. Ya se comenzaron a soldar las costillas, las transversas de la columna no se unieron, pero se van a absorber. De eso tendré que hacer estudios más adelante. La parte del omóplato va a curar y la fractura del pecho también comenzó a soldarse. Estoy volviendo gradualmente a mi actividad normal, así que tendré que esperar un largo tiempo para subirme de nuevo a un kart. Por ahora sólo ayudo a contar vueltas en el kartódromo.
– ¿Estos accidentes sirven para que muchos se den cuenta de lo importante que es la seguridad en las carreras, tanto la del circuito como la del piloto?
– Sí, sin duda, esto es automovilismo y hasta en los circuitos de clase A no pueden ni podrán solucionar el tema de tener accidentes. Yo estuve en una carrera en la que estaba todo bien, con gente idónea que actuó realmente bien para que yo no tenga problemas mayores. Hoy puedo dar gracias a Dios de que me tocó en ese lugar y que estaba toda la seguridad del circuito bien. Esto me sirve para ver cuáles son las cosas que hay que pulir en cuanto a la seguridad de las carreras. Me tocó vivirla y ahora puedo ver las cosas desde otro lugar y poner lo aprendido en práctica, prestar atención en cómo se producen los toques y algunos puntos de seguridad desde mi punto de vista. También hablar con los pilotos para hacerlos tomar conciencia de lo importante que es la seguridad.