
Mañana, miércoles, en la madrugada argentina, en París se hará el anuncio de cómo será el Rally Dakar 2018. Muchas conjeturas, como es habitual, envuelven al anuncio. Y hay muchas preguntas por responder. Aquí, un repaso de los puntos más importantes.
1. Se dice que la carrera se hará en tres países: Perú, Bolivia y Argentina, yendo de Sur a Norte. ¿Principales ciudades sede en carpeta? Lima (largada), La Paz (día de descanso) y Carlos Paz (llegada). Paraguay sale del esquema (por falta de terrenos aptos y cuestiones económicas) y Chile se mantiene afuera (por cuestiones económicas y planteos ambientales). Novedad gran novedad: esta vez, Buenos Aires no estaría en el mapa de carrera.
2. La prueba se pondría en marcha el 6 de enero y finalizaría el día 20.
3. Habría entre dos y tres etapas en Perú, entre cuatro y cinco en Bolivia y las restantes se harían en la Argentina.
4. ¿Por qué sitios argentinos pasaría la caravana? Todo es teoría: Jujuy, Salta, ¡Tucumán!, Catamarca (y sus tremendas dunas de Fiambalá), La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba. Sería una prueba sobre seguro, con la mayor cantidad posible de terrenos áridos.
5. ¿Tucumán? Más teoría: todo apunta, mayormente, a zona de enlace, sobre todo si forma parte de una etapa que empiece en Salta y vaya a Catamarca. ¿Chances de vivac? Es posible. Sobre todo si se define un largo tramo de carrera en terreno salteño y como sitio de campamento tranquilo previo al “infierno” de los desiertos catamarqueños.
6. ¿Tucumanos en carrera? Hay varios pilotos con intenciones, dependen de cuestiones presupuestarios que deben cerrar. Es un tema que, sí o sí, se tratará muy fuertemente en los próximos días.
7. ¿Hay posibilidades que de todo lo anterior nada se confirme? En esencia, lo relatado contendrá el espíritu de la prueba de 2018. Sin embargo, la Amaury Sport Organisation, empresa organizadora, ya demostró con anterioridad que de predecible no tiene nada.